sábado, 24 de noviembre de 2007

El Túnel (Ernesto Sábato)

Estilo neorrealista de Sábato: esta corriente literaria busca al hombre proyectado sobre la realidad inmediata. A un hombre angustiosamente afanado por definir su individualidad y relacionarla con el mundo dividido en relaciones sociales y económicas.

Simbolismo del túnel: en la obra, el túnel simboliza la acción de perseguir lo inalcanzable. Juan Pablo Castel ve en María Iribarne el “país de la infancia”, donde el amor y la comunicación alcanzan un nivel mítico. De hecho, la soledad de Juan Pablo es producto de su inestable relación con el mundo. A todo le busca una solución racional, una salida matemática, apriorizando todas las variantes posibles de los acontecimiento. Sin embargo, esto irónicamente lo lleva a su desesperación, soledad e incomunicación.

Razón e introspección de Castel: la realidad humana (incoherente, mutable, multiforme e impredecible) no se puede calcular matemáticamente, lo que lleva, ineludiblemente al fracaso de Castel, a su hipótesis absurda de matar a María Iribarne. De hecho, el mismo logró calcular que su oportunidad o chances de encontrarse con María era una “remotísima lotería”, lo que alude a su desesperanza y soledad como temas centrales, como fruto de sus constantes análisis racionales. Castel analiza una “serie interminable de variantes”, en sus arduas sesiones de introspección que él denomina “larga gimnasia preparatoria”.

Simbolismo de la ventanita: representa, nuevamente, lo inalcanzable (reflejado en María), el regreso a la infancia. De hecho, la ventanita aparece en un cuadro titulado Maternidad.

Problema de la incomunicación de Castel: se refiere a la falta de expresión frente a María, a pesar de todo el proceso a priori y racional que realiza de antemano acerca de qué decirle a María cuando se la encontrase. En Castel queda plasmada la paranoia de que la comunicación no es posible; no hay túneles paralelos que se encuentren. Tal es el caso de Juan Pablo y María, dos túneles paralelos, dos dimensiones que jamás encontraran un punto de intersección, y de ahí la desesperanza y soledad de Castel.

domingo, 18 de noviembre de 2007

Análisis del logotipo de Saga Falabella


El logotipo es enteramente tipográfico. Está compuesto por una letra F serif, cursiva y blanca sobre un fondo verde (texto invertido). Se constituye por figuras simples, geométricas (rectángulo), líneas rectas y un punto. La letra cursiva y el punto alude al concepto de familiaridad, como si fuese una firma. Es decir, connota cercanía y confianza.

Predomina el color secundario verde limón, que connota confianza, tranquilidad y equilibrio. Existe un gran contraste entre el verde del fondo y el blanco de la tipografía (por lo que cumple el principio de figura-fondo de Gestalt).

El logotipo connota equilibrio, sobriedad, calidad, confianza, innovación, reputación y una imagen consolidada. De hecho, lo que llama la atención de este logo del grupo Falabella, como institución bancaria, es que es notablemente atípico en relación con otros logotipos de otras grandes empresas en este rubro, como ScotiaBank o Banco de Crédito, los cuales apelan más bien a una tipografía sólida, no cursiva, sans serif y ancha (por lo general Arial), para aludir al concepto de confianza y credibilidad. Sin embargo, el logo de Falabella sigue siendo eficiente.

martes, 30 de octubre de 2007

Transición en Línea


Mi primera experiencia con el Internet fue simplemente mandar correos con mis amigos: yo mandaba uno y después de cinco minutos recibía la respuesta. Sin embargo, hoy, la velocidad y los soportes del Internet han evolucionado hasta el punto que te permiten comunicarte mediante mensajes instantáneos, a tiempo real, con audio y video, en el fenómeno denominado como el Chat.

No obstante, mi experiencia más asombrosa con el Internet fue cuando descubrí el infinito mundo informático que brinda la hipertextualidad, donde datos aislados se encuentran hipervinculados, permitiéndote navegar en la información en magnitudes virtualmente infinitas, lo que realmente nos hace afirmar que, efectivamente, nos encontramos en una era del conocimiento.

sábado, 27 de octubre de 2007

Danza en un Sendero Desconocido


Hace quince años, Abimaél Guzmán, el hombre más peligroso y buscado de Perú, fue capturado por el cuerpo de inteligencia de la policía en una residencia que aparentaba la fachada de una escuela de Danza en Surquillo, delatado por su psoriasis . Hombre que siguió el ideal fallido de implantar el comunismo maoísta en su movimiento nominado como “La cuarta espada”, liderando la organización terrorista Sendero Luminoso. Un hombre sin pasado y cuya infancia se desconoce. Responsable de setenta mil muertes, hoy padece su destino en la prisión más segura del mundo, en una celda de 2x3 metros, bajo la mira de un FAL las veinticuatro horas del día, viviendo en soledad y enfermedad su penitencia perpetua, recién dictada la sentenciada en 2006. Pero, realmente, ¿quién es Abimaél Guzmán?

martes, 9 de octubre de 2007

Memorias de un Monumental


La última vez que vi a Cueto fue en el Monumental. Mi padre me llevó a verlo. El estadio rebalsaba de aficionados, aquel estadio donde Cueto había marcado su último gol. Cuando entramos lo pude ver de cerca. Estaba frío y pálido: había muerto de una enfermedad a la sangre; pero su juego majestuoso seguirá latiendo y dibujando gracia en nuestro recuerdo.

martes, 25 de septiembre de 2007

Sicko

El filme “Sicko”, de Michael Moore, investiga el sistema estadounidenses de salud y seguros de vida, poniendo énfasis en la crítica de las grandes compañías farmacéuticas y denunciando la supuesta corrupción de la oficina para la Administración de Drogas y Alimentos.

Se muestra cómo las corporaciones de seguros hábilmente eluden tener que gastar su dinero al denegar constantemente cualquier solicitud médica de los afiliados, ya sea para un transplante de médula o tratamiento de cáncer; y que, además, irónicamente excluye a un sinnúmero de personas con condiciones médicas preexistentes. Por otro lado, se muestra cómo en otros países desarrollados como Canadá o Inglaterra se prestan servicios totalmente gratuitos para la salud de sus ciudadanos.

A final de cuentas, se muestra cómo todo esto no es más que un modo de mantener el sistema (como un mecanismo de control), ya que la gente con peor salud, educación y mala alimentación es “más fácil de gobernar”. El sistema se ve sumergido en una espiral de complot y corrupción, donde los ricos se hacen más ricos, manipulando las vidas de las personas a su merced. Aquí se deja en manifiesto como las entidades de poder de una potencia como EEUU sacrifica la honestidad y cualquier clase de ética y humanitarismo por el afán de enriquecerse.

viernes, 21 de septiembre de 2007

Ejercicio 10

Título: “Anzuelo Sexual”
Eslogan: La persuasión impune de la mujer.

Parábola Mexicana

Una noche, ya muy tarde, llegué a un pueblito perdido y, para mi sorpresa, los pobladores me estaban aguardando. Sin decir una palabra, me rodearon y me llevaron al centro de la plaza. Me ataron al tronco de un árbol y, en silencio, desaparecieron.

De mañana, temprano, regresaron. Y me dijo uno de ellos: "De lejos te vimos llegar pero nos dimos cuenta que venías sin tu alma. Tu alma te andaba buscando y por eso te amarramos, para que te encuentre. Ahora podemos soltarte”.

Al desatarme de aquel árbol, unas siglas tatuadas sobre la corteza del árbol en un idioma extraño llamaron mi atención: "ego non reditus".

Parábola Chilena

Cuando el general Pinochet entró a la Clínica de Londres, el memorable dia de 1998 en que la justicia española lo reclamó a juicio, no sabia él que se trataba de un hospital de lunáticos. En el jardín interior vio a unos señores ingleses que paseaban en silencio. Se acercó a uno de ellos, y le dijo:

-Buenos días -y le tendió la mano-. Soy el general Pinochet.

El otro se la estrechó, lo miró a los ojos:

-Yo también soy el general Pinochet - respondió con cierta arrogancia, mirando al general de pies a cabeza. Pinochet quedó en silencio por un instante, hasta que se percató que se encontraba frente a un espejo.

Parábola Peruana

Había en Japón un niño muy astuto que de grande quería ser rico. Pensó que para conseguirlo tendría que mudarse a un país lejano, donde pudiese hacerse elegir presidente. Estudió el globo terráqueo, y se decidió por el Perú.
Contrató a un súper asesor.
Fue elegido presidente.
Se hizo poderoso y rico.
Encarceló al súper asesor.
Y regresó al Japón.
Después de unos años, fue llevado a juicio.
Y hoy espera en el purgatorio la resolución de su destino,
errando ciegamente en un limbo de Némesis,
en el Barzaj de Mahoma, donde su alma espera el Juicio Final.

martes, 18 de septiembre de 2007

Los 10 paradigmas de la e-comunicación


Hoy en día, la era digital se ha traducido en profundos cambios estructurales sobre los medios de comunicación tradicionales, modificando el concepto de comunicación masiva e introduciendo nuevos agentes, resultando en un nuevo modelo denominado e-comunicación.

El surgimiento de los webloggs es un ejemplo de este fenómeno de cambio del antiguo sistema de medios tradicionales, combinando la cobertura de la digitalización con el acceso cada vez más democrático a la información en la Web a escala mundial; e incluso llegando a ser un nuevo híbrido del periodismo, todo dentro de la denominada blogósfera. Este nuevo sistema ha logrado atraer la atención de muchos usuarios jóvenes y se ha consolidado como fuente de mayor transparencia, independencia y relevancia en el mundo mediático.

Sin embargo, José Luis Orihuela sostiene que existen 10 paradigmas de la e-comunicación. Estos paradigmas indican que se ha creado un nuevo entorno con características particulares. Por ejemplo, las audiencias ahora son usuarios que no sólo reciben la información en sentido unidireccional, sino que también participan en su creación. Luego, el surgimiento de los weblogs como nueva fuente democrática de acceso a contenidos, con soportes multimedia, con actualización a tiempo real y mayor interactividad, sin intermediación, de carácter multipunto-multipunto. Una mayor abundancia de fuentes, en un contexto donde el tiempo es escaso y tiene un nuevo valor.

lunes, 17 de septiembre de 2007

La elegancia de la palabra


Lluís Foix, periodista español del diario “La Vanguardia de Barcelona”, habla en su artículo “La elegancia de la palabra” acerca del arte del lenguaje castellano y la “fe en las palabras” con la que se manifiesta el gran escritor español Paco Umbral.

Según Foix, cada lengua representa una ventana a un mundo totalmente diferente, es un potencial evolutivo hacia el futuro. De hecho, desde los inicios de la humanidad, en nuestras diversas culturas han aflorado miles de lenguas.

Sin embargo, en la actualidad, Foix hace hincapié en el uso impropio de una lengua de la cultura de los teléfonos celulares y el Chat, con las palabras cortadas y mal escritas, con la finalidad de ahorrar tiempo y espacio, en la denominada cultura del “fast food”.

Foix revela su admiración por Umbral por el dominio de las palabras, el arte de “jugar” con ellas, crear un lenguaje retórico lleno de metáforas, un lenguaje lleno de elegancia y belleza lingüística. Se trata de una habilidad divina digna de respeto, tal como sugiere Lluís.

Todos los hombres del presidente

Todos los hombres del presidente” es un film de Alan J. Pakula que se lanzó al mismo tiempo que otras importantes obras de Hollywood, como “Rocky”, de John G. Avildsen, protagonizada por Sylvester Stallone. A pesar de no haber sido ganadora de un premio Oscar, como sí lo hizo “Rocky”, este film constituye un caso ejemplar de una categoría que se podría catalogar como el film periodístico. De hecho, todo el largometraje se basa en el libro de Bob Woodward y Carl Bernstein, dos periodistas novatos en ese entonces, que trabajaban para el Washington Post, y que trabajaron y resolvieron el caso Watergate.

Este incidente se inició cuando capturaron a cinco individuos cubanos interviniendo en las oficinas del Hotel Watergate (oficinas del partido demócrata). Tras una constante investigación, los dos periodistas, junto con su importante informante "Garganta Profunda", lograron desenmascarar una profunda red de corrupción que involucraba a numerosas figuras del partido republicano, incluyendo al presidente Richard Nixon. Dicho incidente culminó con la renuncia del presidente. Con este film, Pakula logra enmarcar la importancia que, en ese entonces, resultó tener el trabajo periodístico tanto de Woodward como de Berstein para conseguir la resolución del caso Watergate.

NTICS y las Comunicaciones


Este artículo se enfoca principalmente en el tema de la aplicación de nuevas tecnologías en el contexto de periodismo y comunicación para fomentar el desarrollo social y político (democrático). Aquí, la tecnología es sinónimo de nuevas herramientas para explorar un mayor número de fuentes y seleccionar temas para la difusión de información. De hecho, este artículo busca determinar hasta qué punto estas herramientas modifican lo que entendemos por periodismo y medios de comunicación.

Los denominados NTIC´s buscan fomentar el análisis crítico, pieza fundamental para llevar a cabo la producción de informaciones por parte de los medios para lograr el desarrollo de la sociedad en miras de un estado democrático, en un contexto de globalización (Sociedad de la Información). Tal como sugiere el vicepresidente Al Gore de la la Global Information Infrastructure, el crecimiento económico y la distribución tendrán su base principal en el sector servicios, en donde se ubican actividades como las telecomunicaciones y el audiovisual. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación tendrán un papel fundamental en este proceso de cambio.

De hecho, estas se presentan como el medio fundamental para llegar a cabo el cambio de estrategia o modelo económico con el que ocurrió la triple crisis económica mundial que comienza a finales de la década de 1960. Principalmente Estados Unidos, la Unión Europea y Japón constituyen las tres principales potencias que llevarán a cabo esta transformación.

Incluso, la Organización Mundial de Comercio introdujo a las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual, entre otros servicios, por la influencia de Estados Unidos principalmente, a sus tratados sobre la desregulación, la liberalización, la privatización y la competitividad global de los servicios en la economía mundial.

viernes, 14 de septiembre de 2007

Caso Watergate

En este fotograma se ve una escena de la película “Todos los hombres del presidente”. Aquí se muestra a los dos periodistas Woodward y Berstein, del Washington Post, que desarrollaron el caso Watergate, investigación que logró revelar una profunda red de corrupción que trajo abajo a numerosas figuras políticas, culminando con la renuncia del presidente Richard Nixon.

martes, 11 de septiembre de 2007

Revisión vehicular obligatoria

A partir del 19 de septiembre, se habilitarán cuatro terminales para brindar servicios de revisión técnica vehicular. Después de diecinueve años, se realizará esta operación nuevamente. Sin embargo, el día diez de septiembre se evidenció una desorganización en la planta de Líder Con. (en Villa el Salvador) en la primera sesión de revisiones técnicas voluntarias por fallas en el sistema de ordenadores, resultando en largas colas de espera y retraso del servicio.

9/11, el día que nació el terror


Seis años después del atentado de las Torres Gemelas, en las calles de Nueva York se conmemoraron los nombres de las 2,700 almas que fallecieron en este trágico incidente. Desde la Casa Blanca, unos instantes de silencio guardan rencor en la lucha contra los actos extremistas que acechan al mundo. Hoy en día, el número de soldados americanos fallecidos en la guerra que creó Bush en Irak llega a más de 4,000. Con esto se ha derrumbado su popularidad y aprecio por los ciudadanos norteamericanos.

Fujimori en la Hoguera


En Santiago de Chile, cinco jueves de la Corte Suprema realizaran la votación sobre la extradición de Alberto Fujimori a Perú. El resultado sólo se revelará hasta que se redacte la sentencia. Esta decisión les tomó a los jueces veinte días en la Sala Penal.

viernes, 7 de septiembre de 2007

Ingmar Bergman y Michelangelo Antonioni

Ingmar Bergman fue un reconocido director, guionista y escritor sueco de la segunda mitad del siglo XX. Su narrativa se caracterizó por ser deliberadamente lenta, con un montaje y una secuencia de planos mesurados, con el fin de crear un tiempo prolongado para asegurar suficiente tiempo de reflexión entre los espectadores. Otro aspecto que caracteriza la estética bergmaniana es la limpieza de las imágenes. Los personajes de Bergman suelen recorrer caminos hacia su propio yo, en una especie de introspección o conflicto interno donde se busca el significado profundo del alma humana, teniendo como resultado historias angustiosas y penetrantes sin igual.

Del mismo modo, Michelangelo Antonioni fue también un cineasta, pintor y escritor italiano de gran renombre en el siglo XX. Se caracterizó por su estilo vanguardista y revolucionario. Una temática recurrente en sus obras fue la alusión a la incomunicación del ser humano, tal como se muestra en “El Grito” (1957). Ambos cineastas mueren un 30 de julio de 2007, como por coincidencia del destino, que decidió arrebatarle a la humanidad a dos maestros en una sola instancia. Sin embargo, ambos lograron consolidarse como dos de las figuras artísticas de mayor relevancia e influencia en el cine contemporáneo.

jueves, 6 de septiembre de 2007

Magaly Medina (descripción)


Hoy en día, Magaly Medina, la conductora de un programa de televisión del canal 9, es considerada como una de las figuras más representativas y relevantes del periodismo y el medio de los chismes de farándula. El contenido de sus reportajes, a pesar de ser con frecuencia ofensivos, burlescos y atropelladores, ha construido cifras de rating bastante competitivas a nivel nacional. Este éxito gira en torno al hecho de que el material que se muestra, su temática y su carácter de “chismorreo” o “raje”, como en sus famosos “ampays”, son de gran interés para el público consumidor masivo al que va dirigido. Este aspecto refleja una triste realidad de la cultura y la sociedad peruana, en especial la limeña, que es la cultura del chisme por excelencia, del “qué dirán”, del gozo de las desgracias ajenas, las noticias de farándula “chicha” y los descuidos y deslices de las celebridades de “cholywood” en sus vidas privadas.

Ejercicio "Indiana Jones"


Título: “Indiana Jones en la Metrópolis del Sol”

Slogan: “El escape de la maldición de Bagdad”

Ejercicio "Crónica de una Muerte Anunciada"

La noche en que lo iban a matar, Aureliano había permanecido despierto todo el día, sumergido en un insomnio premonitorio. “Su sentencia se prolongó hasta la madrugada del día siguiente”, me contó su madre diez años después, en una de sus trágicas memorias de aquel martes sombrío.

Ejercicio "Cien Años de Soledad"

Vine a Macuro porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pepe Galván. Mi madre me lo dijo. Yo le prometí que vendría a conocerlo en cuanto ella falleciera. La miré y apreté sus manos para hacerle saber que lo haría, pues ella estaba moribunda en su lecho y yo con un nudo en la garganta que sólo se tradujo en esa promesa. “No dejes de ir a visitarlo”, me repetía. Me dijo su nombre y que le iba a dar gusto conocerme. Asentí con la cabeza en señal de aceptación de la promesa, hasta que me costó zafarme de sus manos muertas.

Ejercicio "Metamorfosis"

Al despertar, Diego, una mañana, tras un sueño intranquilo y perturbador, se encontró en su cama convertido en “Chacalón”. Apareció con un traje de dos piezas blanco y una protuberante panza que le impedía levantarse y que lo empujaba contra las sábanas de su cama. Le costó trabajo ponerse de pie. Al poco rato se dio cuenta que su voz había cambiado también: tenía un acento extraño, parecía norteño. Ante el estupor calló desmayado sobre su cama, paralizado, frío.

viernes, 31 de agosto de 2007

La obra maestra de Truman Capote


Renzo Chiappina
4/9/07


Tal como sugiere el título de este artículo, la obra de Truman Capote, "A sangre fría", trascendió precisamente de una entrevista a una gran crónica que relata, en un estilo único, los acontecimientos de un terrible homicidio en Holcomb, Kansas. Más que una mera crónica, la ardua labor e investigación de Capote llegó a revelar un nuevo género literario que se llegó a conocer como la novela periodística, o el nonficition novel. Se trata de una novela cuya narrativa refleja la realidad de los hechos con gran detalle y precisión. Este nuevo estilo combina la esencia y las técnicas tanto periodísticas como literarias, creando una pieza única y sumamente cautivante que relata una serie de acontecimientos en una fusión de realidad y ficción, verosimilitud y poesía. De hecho, en su investigación, Capote consigue desentrañar la psicología de los asesinos (Perry y Dick), logrando así obtener información crucial de primera mano. Del mismo modo, Capote realiza una minuciosa y larga investigación de las víctimas (la familia Clutter). Con esto alcanza un profundo nivel de detalle y veracidad en su obra, permitiendo al lector conocer emotivamente a los asesinos y a las víctimas, comprenderlos y realmente compenetrarse con ellos a lo largo de la historia.